Se aprobó la nueva ley de moratoria previsional

En la última sesión extraordinaria realizada este martes, en el medio de fuertes cruces se aprobó la ley que establece una nueva moratoria previsional.

Por Elisa Sosa

El oficialismo logró los votos con el acompañamiento de las minorías y la iniciativa se aprobó con 134 votos positivos y 107negativos. La bancada de Juntos por el Cambio rechazó la iniciativa por considerarla un “parche” que empeorará el déficit previsional. En este sentido, el diputado Alejandro Cacace, de Evolución Radical, advirtió que esta nueva moratoria le costará al fisco medio punto del PBI.

“Terminemos con los parches, diseñemos soluciones de política públicas sustentables para nuestro país”,

“Terminemos con los parches, diseñemos soluciones de política públicas sustentables para nuestro país”, instó, y propuso como contrapropuesta un esquema en el que se establezca una prestación proporcional de acuerdo al esfuerzo contributivo de los trabajadores asalariados y a los aportes efectivos ingresados.

Es asi que ahora con la entrada en vigencia de la ley que crea el plan de pagos de deuda previsional, tanto hombres como mujeres, pueden acceder a una moratoria a fin de comprar los años de aportes que les falten para jubilarse. Este régimen, permite acceder a la jubilación ordinaria que otorga Anses, a través de la compra de aportes por Sicam (Afip).

Los únicos requisitos para acceder a la jubilación por moratoria son contar con la edad requerida por ley: 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. Además, se deberá aprobar una evaluación socioeconómica cuyos parámetros los establece la reglamentación de Anses. No existe mínimo de servicios exigidos, por lo cual se puede acceder a esta jubilación sin aportes.

Como novedad, este régimen permite que también accedan al mismo los hombres y mujeres que deseen regularizar sus aportes previsionales, aún antes de cumplir la edad para jubilarse. De esta manera, pueden comprar los años que les falten para acceder a la jubilación. Esta opción se encuentra disponible para los hombres a partir de los 55 años de edad, y para las mujeres a partir de los 50 años.

En todos los casos, la deuda por aportes que genere esta compra, se puede abonar hasta en 120 cuotas mensuales. Las mismas se pueden descontar del haber jubilatorio, o bien las puede ir abonando el titular anticipadamente, para tener todo pago llegado el momento de la jubilación.

Se puede acceder a esta moratoria previsional aunque se cuente con otro beneficio (por ejemplo, una pensión, jubilación para adulto mayor o PUAM). En tal caso, hay que analizar si resultan compatibles u optar por el que resulte de monto mayor. También este régimen de regularización de aportes puede utilizarse para solicitar pensión por fallecimiento de un trabajador o un retiro por invalidez (discapacidad).

En el caso de las mujeres, la moratoria se puede combinar con la jubilación por tareas de cuidado o jubilación por hijos. Se trata del régimen que permite computar un año de aporte por cada hijo nacido vivo.

Otro dato no menos importante es que esta moratoria previsional, en principio, tendrá una vigencia de 2 (dos) años. Luego de ese plazo, las autoridades gubernamentales deberán decidir si la extienden o no. Por lo tanto, aquellos que deseen hacer uso de la misma, no deberían dilatar el inicio del trámite.