Tonada: La Reina de Cuyo que fue propuesta como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad

A través de la plataforma Change.org, el profesor Luis Alberto “Tochi” Moreno impulsa el reconocimiento de la tonada por su valor en la cultura musical de cuyo.

Alberto «Tochi» Moreno en radio Dimensión, programa La Marcha de las Noticias

Tomá esta rosa encarnada; y abrila, que está en capullo; Y verás mi corazón, abrazado con el tuyo; y verás mi corazón, abrazado con el tuyo; dicta la letra de “La Rosa Encarnada”. Una de las tonadas más famosas y que es de grilla obligada en cada encuentro folclórico cuyano.

La “Reina y Señora”, como se la conoce en las peñas, es uno de los ritmos que definen la música de Cuyo. Una amalgama perfecta, entre versos y ritmos que llegaron de España para forjarse en las cuerdas de los instrumentos que la homenajean en San Luis, Mendoza y San Juan.

La tonada, a través de su poesía, música y canto y la forma en que se expresa y socializa, trasmite rasgos fundamentales de la identidad cuyana. Eso es lo que rescata el profesor, Luis Alberto “Tochi” Moreno, impulsor de su reconocimiento no solo en la provincia, sino también a nivel mundial.

Desde el 2020 trabaja en potenciar esta expresión cultural. A través de la plataforma Change.org consiguió más de 1.200 firmas que acompañan su petición, lograr que la tonada sea reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO, como ya lo es el tango, por ejemplo.

“Es una idea que ha interesado a mucha gente, hay proyectos de declaración de interés por parte de la Legislatura y Asociaciones Culturales e Investigadores que la han tomado. Se trata de un reconocimiento a la cultura musical de Cuyo”, explica Moreno.

La Universidad de San Luis la declaró así en su ámbito en el 2020. En 2021 lo hizo la Municipalidad de Villa Mercedes y luego se logró una Ley en San Luis. Como así también en San Juan y en Mendoza, donde ya logró este reconocimiento.

Tochi destaca los beneficios económicos y culturales que traería aparejado esta mención. “Sería un impulso para nuestros artistas, para el turismo en la zona y para reconocer nuestras raíces”, indica.

La tonada es un género folclórico musical incluido dentro de la lírica, ya que no es coreográfico y se caracteriza por la transmisión de sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas a través de sus letras. En Cuyo tomó giros melódicos, desinencias cadenciales y ritmos propios.

Según el libro Manual de folklore cuyano, las letras de las tonadas se elaboraban casi todas con verso octosilábico. Estas podían cantarse con estribillo o sin él. Muchas veces, los cantores pasaban de una estrofa a otra.

“La tonada tiene una poesía de alto vuelo. No se baila, porque no tiene un límite y no hay coreografía. Tiene un lucimiento en la letra y en los instrumentos. Es la pieza folclórica que más luce a los guitarristas”, advierte Moreno, ubicando al ritmo como único por sus características.

En la jerga se la conoce como triste y tiene un carácter íntimo. Consta de una o dos voces y el acompañamiento de guitarras. Ya no se trata tanto de un baile con música tradicional, es más bien una declaración de sentimientos a alguien en forma de canción. Tiene dos o tres estrofas y un “cogollo” que es el eje de la tonada, la parte en que el cantor improvisa su mensaje. Tiene algo del romancero español. Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó particularidades sonoras que les son propias.

Dado el nivel de organización, son los gobiernos los responsables de dar todos los pasos ya que así lo determinan las normativas de Cultura, en el orden nacional, y ante la UNESCO en materia internacional. Aunque, la Cuyanía toda, también tiene responsabilidades. Es una meta para la cual es necesario instalar todos los días de qué se trata, hablar de la Tonada, de su historia, de sus características, formas, temas, de su poesía y sus exigencias musicales.

“En cierto modo, urge des-ocultar nuestra TONADA CUYANA otorgándole un lugar más destacado en programas, actuaciones, festivales, grabaciones, etc., para que el público, de la mano de esta movida cultural, vuelva a escucharla, se la re-apropie y la quiera. No se puede amar lo que no se conoce”, completó el profesor.

Link de Change.org

https://chng.it/9dYxv89VxM

 

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.